Te has preguntado alguna vez, porque hay personas que logran mayor reconocimiento y resultados en su trabajo, mientras otras que trabajan igual o más duro pasan desapercibidas? Es por la misma razón por la que la gente toma café de Starbucks, siendo dos o tres veces más caro que un café regular. O porque cuando pensamos en una bebida gaseosa, inmediatamente se nos viene a la cabeza “Coca Cola” y no otras marcas. El secreto, es el branding.
Branding no es otra cosa que definir y desarrollar una marca, posicionándola en el inconsciente de un mercado objetivo, bien sean los jefes en el trabajo, los clientes de un negocio, los consumidores de un producto o los seguidores de un político. Y es que sin duda, una marca poderosa vende.
El concepto de branding personal puede resultar desconocido para muchos, pero es una herramienta muy útil en un mundo laboral cada vez más competido. Se trata de “vendernos” o posicionarnos de alguna manera, para ser más visibles, más competitivos y tener más valor ante nuestros jefes, nuestros colegas y en general nuestro “mercado objetivo”. El branding no es otra cosa que la suma de experiencias y percepciones en la mente de nuestros consumidores. Es decir, qué opinión tiene la gente de nosotros? Por qué nos conoce? Como hablamos, nos vestimos e interactuamos con los demás, construye nuestra marca personal. Incluso lo que dejamos de hacer también define nuestra marca. Cuando nuestra marca es positiva, los beneficios son obvios. En el caso laboral, estabilidad, promoción y mayores oportunidades.
De hecho hoy en día el Branding Personal resulta casi una necesidad. Y es que si no promovemos nosotros mismos nuestra marca, alguien más lo hará por nosotros. Y la mayoría de veces cuando esto sucede, no es en los mejores términos: “fulano siempre llega tarde”, “fulana no es confiable” o “no hace bien su trabajo”. Considerando lo anterior, nuestra principal tarea, es hacernos responsables de nuestra marca.
Pasos para el Branding Personal
Para definir tu marca personal, el primer paso consiste en conocer tus fortalezas. En que eres bueno/a? Qué cosas positivas dicen los demás de ti? O sencillamente, por cuales razones quieres ser conocido/a? Quieres promoverte como una persona creativa, responsable, dedicada, colaboradora? Quizás como el/la mejor en atención al cliente? O como el mejor Chef? Cuando tienes claro lo que quieres, entonces puedes encaminarte allí.
En segundo lugar, debes producir las herramientas para promocionar tu marca. Y es aquí cuando entran en juego nuestras hojas de vida, los perfiles en redes sociales, las tarjetas de presentación o los blogs. La importancia de estas herramientas radica en que no puedes promover tu marca de forma efectiva si tu mercado no tiene como informarse acerca de ti.
El tercer paso en el proceso de Branding personal es tomar acción, es decir, comunicar, pues de nada sirve tener las herramientas si no las utilizas. En esta etapa se debe comenzar a asistir y participar en reuniones o eventos, hacer contactos y relaciones profesionales. Una táctica muy útil para comunicar la marca personal es ofrecerse como voluntario. Casi siempre en nuestro trabajo o quizás en asociaciones o grupos profesionales están en búsqueda de personas que puedan donar un poco de tiempo para desarrollar alguna tarea. Sin duda, servir como voluntario/a es una excelente oportunidad para mostrarse, adquirir experiencia y conocer otras personas. Otra táctica bastante efectiva es enseñar, pues sirve para proyectarse como experto/a en tu actividad profesional. La idea general es empezar a asumir poder o influencia en los grupos a los que perteneces, lo cual no resulta muy difícil de conseguir, pero sin llegar a parecer autoritario. Por ejemplo, si haces parte de un proyecto, ofrécete a liderar el mismo o hazte responsable de alguna función de coordinación.
El último paso consiste en monitorear constantemente la marca personal. Debemos revisar lo que se publica en Google cuando hacemos una búsqueda de nuestro nombre. No hay que olvidar que cada vez más, un número mayor de empleadores están realizando búsquedas en Google y redes sociales como Facebook y Twitter para averiguar de nosotros. Por lo anterior, debemos estar seguros que los asuntos privados, permanezcan como tales. Las redes sociales ofrecen opciones de privacidad que debemos aprender a utilizar para evitar que información muy personal llegue a los ojos del público equivocado.
Igualmente se debe buscar retroalimentación por parte de colegas y superiores. Debes preguntarles que opinan de ti o de tu trabajo. Solo de esta forma puedes corregir tus errores y enderezar el rumbo hacia la construcción de tu marca personal.
Finalmente debes tener siempre presente que tu proceso de Branding implica un compromiso contigo mismo/a por el que debes actualizarte constantemente, mantenerte informado/a de lo que ocurre en tu industria, estar dispuesto a educarte y a realizar los cambios que sean necesarios incluso si estos implican redefinir tu marca.
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.
Your article made me suddenly realize that I am writing a thesis on gate.io. After reading your article, I have a different way of thinking, thank you. However, I still have some doubts, can you help me? Thanks.
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you. https://accounts.binance.com/ph/register-person?ref=W0BCQMF1
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.
Can you be more specific about the content of your enticle? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/en/register-person?ref=P9L9FQKY
The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you. https://www.gate.io/de/signup/XwNAU